HTF, Sistemas Automáticos y Expert Advisors

HTF, Sistemas Automáticos y Expert Advisors

El Trading de alta frecuencia se inició  en el año 2.008 gracias a James Barksdale, antiguo director general de Netscape y AT&T, que financió la construcción del sistema de trading más veloz en el mundo, aceptando la propuesta del  trader de Wall Street Daniel Spivey. Dos años después el 70% del volumen total de contratación bursátil en Estados Unidos se realizaba mediante High Frequency Trading (HFT). Con esta nueva línea Spread´s Networks redujo el tiempo de ejecución de una orden entre Nueva York y Chicago en 3 milisegundos pasando a ejecutarse en 13,33 milisegundos. Tres milisegundos son 3.000 partes de un segundo, pero como citó Ben Van Vliet, profesor del Instituto Tecnológico de Illinois “es como recoger monedas del suelo, sólo el más rápido lo consigue”. Ellos consiguieron que los mayores traders estadounidenses utilizasen la red de Spread´s Networks.

En la actualidad los sistemas de alta frecuencia actúan en el mercado durante segundos, moviendo grandes volúmenes y obteniendo mínimas ganancias de forma continuada. Podemos decir que los HTF o sistemas de alta frecuencia son sistemas automáticos, pero no todos los sistemas automáticos son de alta frecuencia.

Otra diferencia a tener en cuenta es la existente entre los Sistemas Automáticos y los Expert Advisors, ambos utilizan algoritmos matemáticos basados en una combinación de indicadores y osciladores de análisis técnico, datos relevantes y patrones de comportamiento que se aplican sobre  productos derivados como son los futuros sobre índices, divisas, materias primas o tipos de interés y determinan en qué momento se debe entrar o salir así como la dirección de entrada o salida. En  definitiva, nos estamos refiriendo a una toma de decisiones que se ejecutan cuando se cumplen unos parámetros determinados. Sin embargo, la principal diferencia entre Expert Advisors y SAT es precisamente  lo que hay detrás de ese algoritmo.

Metropolis

En el caso de los Expert Advisors, los algoritmos se encuentran disponibles en determinadas plataformas de trading para los inversores, pudiendo seguir los resultados históricos del mismo a través de un Backtesting. El algoritmo siempre será propiedad del desarrollador (algunos son gratuitos  y otros de pago) y los clientes podrán instalarlo a través de un archivo en su plataforma bien para la ejecución de órdenes o bien para que proporcione señales de compra/venta en la plataforma.

Los Sistemas Automáticos de Trading se comercializan a través de intermediarios financieros los cuales ofrecen todos los datos posibles sobre cada uno de ellos para que el inversor disponga de toda la información de forma clara y objetiva incluyendo entre otros, el promedio de sesiones ganadoras y perdedoras, factor de beneficio  y el deslizamiento que se puede producir entre el precio indicado por el sistema y el precio de ejecución.

En el caso de los SAT existen dos tipos de Backtesting, el realizado por el propio desarrollador desde su inicio y el auditado por el comercializador del sistema, de forma que el cliente puede contrastar si los resultados siguen siendo “igual de buenos” cuando el sistema es separado de su creador. Además existe un tercer filtro que son los datos Live, es decir el comportamiento del sistema una vez que los clientes comienzan a invertir en el mismo. Es prácticamente imposible participar en un acontecimiento sin modificarlo, por ello es importante conocer los resultados del comportamiento de un sistema en “demo” y en el mercado real.

No debemos olvidar la regulación que la CNMV exige a las empresas comercializadoras de Sistemas Automáticos de Trading. Sólo aquellas empresas que estén inscritas en la CNMV pueden ofrecer servicios de inversión a través de Sistemas Automáticos.Metropolis 2

Por su parte, los clientes de sistemas deberán superar un test de conveniencia para la operativa con productos complejos en el que demuestren el conocimiento del mismo y los riesgos que conlleva su inversión, un test de idoneidad donde señalen sus objetivos de inversión, conocimientos y experiencia en este tipo de productos y servicios y firmar un contrato de gestión discrecional en Sistemas Automáticos.

En el caso de contratar un Expert Advisor no son necesarios todos estos trámites administrativos, ya que no se considera un servicio de gestión, el cliente simplemente adquiere su Expert Advisor, lo instala en su plataforma y lo activa o desactiva cuando considera conveniente. No hay un sistema trabajando con su dinero, sino que es el propio cliente el que trabaja con el robot, pudiendo cometer los mismos “errores humanos” que cometía tradicionalmente con sus inversiones.

chaplin 1

¿Son los Sistemas Automáticos el futuro del trading? El New York Stock Exchange afirma que hay semanas en las que la mitad del volumen del mercado la realizan directamente ordenadores sin la intervención de la mano del hombre y los inversores institucionales luchan por obtener la mejor infraestructura y rapidez con el fin de conseguir mayores ganancias. Puede que ese futuro ya sea un presente y para el inversor particular, la mejor manera de poder equipararse con estos gigantes, sea posiblemente a través de los Sistemas Automáticos de Trading.

Seguidamente dejo unos enlaces para quien quiera profundizar sobre este tema:

Haz clic para acceder a ES-SistemasTrading.pdf

https://www.ibroker.es/Broker/AutomatedSystems

http://www.elboletin.com/mercados/138457/especulacion-bolsa-velocidad-luz.html

http://cincodias.com/cincodias/2009/08/08/mercados/1249693301_850215.html

Anuncio publicitario
¿Qué tipo de inversor queremos ser?

“Elegir un producto financiero inadecuado es como subirte a unos tacones deseando que la fuerza o la moda te acompañe”.

El objetivo de este artículo es ayudar al inversor a que sus decisiones sean adecuadas, y si esto no se consigue, que al menos se encuentren más cómodos con el producto financiero elegido.

“Por fin he encontrado el hueco para hacer algo a lo que llevo dándole vueltas durante un tiempo: invertir mis ahorros. Tengo el dinero, he elegido la entidad con la que quiero trabajar y el producto en el que quiero invertir”.¿Nos resulta familiar este comportamiento? Muchos inversores hemos actuado de esta misma manera en algún momento. El paso siguiente sería acudir a la entidad, abrir una cuenta e invertir en aquel producto que  tenemos en la cabeza, porque independientemente de lo que nos diga el asesor, tenemos muy claras nuestras inversiones.

Con este tipo de actuaciones no significa que vayamos a perder dinero, pero quizá antes de acudir a la entidad deberíamos plantearnos qué tipo de inversor queremos ser. Existen muchas categorías más o menos tipificadas: en las entidades financieras se habla de inversor adverso al riesgo, tolerante o muy tolerante, o bien de inversor conservador, moderado o arriesgado. Como en muchos otros campos hay inversores ahorradores, capitalistas y endeudados incluso se compara a los inversores con el mundo animal incluyendo no solo a toros y a osos, sino también  a tiburones, cocodrilos, etc.

Con el desarrollo de la Banca de inversión y la aplicación de la normativa Mifid, aparece también tipificada la figura del Asesor Financiero ( también llamado Banquero privado, personal, Family Banker etc) como figura de apoyo en el momento de realizar sus inversiones. Sin embargo, esto no significa que los inversores no deban de tener claras una serie de premisas antes de acudir a su entidad:

  1. ¿Cúal es mi situación financiera actual y mis necesidades de capital? Al hablar de situación financiera nos referimos simplemente al presupuesto familiar (ingresos – gastos). Las necesidades de capital son diferentes según la etapa del ciclo de vida del inversor, obviamente nuestras necesidades no son las mismas con 40 o con 70 años. Seguramente no sabemos cuáles serán nuestras necesidades cuando tengamos 70, pero las necesidades a corto plazo las solemos tener bastante claras.
  2. Cúal es la mayor  pérdida que estoy dispuesto a asumir como inversor ¿un 5% de mi capital?   ¿hasta un 50% del capital? y lo más importante ¿con qué beneficio me siento satisfecho? Todos estamos dispuestos a asumir una pérdida si esto implica un aumento de rentabilidad en nuestras inversiones. Haciéndonos esta pregunta podremos tener una idea de cúal podría ser nuestro perfil de riesgo y que actitud tendríamos ante diferentes escenarios: en mercados alcistas, bajistas o laterales.
  3. ¿Cuáles son mis objetivos al invertir? Los objetivos suelen ir unidos a nuestras necesidades personales como inversores e irán variando en función del ciclo de vida en el que nos encontremos. Podemos tener necesidad de ahorrar, de protegernos de los impuestos, de protección de nuestros descendientes o bien frente a contingencias como pueden ser una enfermedad, invalidez o muerte.
  4. ¿Que tipo de productos financieros conozco, o con cuales he trabajado hasta la fecha? Esta pregunta puede ser muy sencilla o muy difícil. En el caso que no se haya “trabajado” hasta la fecha con ningún producto, seguramente tendremos curiosidad por conocer, aunque sólo sea porque nuestro vecino ha ganado dinero invirtiendo en acciones.  Es en ese momento, cuando acudamos a la entidad, donde recibiremos toda la información sobre aquellos productos financieros que  son más adecuados a nuestro perfil.

En resumen, con este artículo ha intentado mostrar algunas de las preguntas que considero relevantes dentro de las que aparecen en los test de idoneidad y conveniencia, con el fin de que los inversores tengan clara  su situación actual, sus objetivos y los diferentes escenarios que se pueden llegar a producir antes de lanzarse a invertir.

Los test de idoneidad y conveniencia se comenzaron a realizar a los inversores en las entidades financieras con la aplicación de la normativa Mifid, que fué creada para la protección de inversores minoristas.  Para todos aquellos que estén interesados en tener más información sobre la normativa Mifid, recomiendo este enlace que aparece en la página de la CNMV:

Preguntas y respuestas sobre los efectos básicos de la nueva protección al inversor (Mifid) para los inversores minoristas http://www.cnmv.es/DocPortalInv%5COtrosPDF%5CES-Cuestionario_MiFID.pdf

Para aquellos que quieran conocer más a fondo los test de idoneidad y conveniencia, he tomado como ejemplo los que aparecen en la página de Renta 4 Banco:

Test de idoneidad

 https://www.r4.com/download/pdf/mifid/test_idoneidad.pdf

Test de conveniencia

https://www.r4.com/download/pdf/mifid/test_conveniencia.pdf