Surfeando entre startups II

Surfeando entre startups II

“Si una mesa abarrotada es síntoma de una mente abarrotada, entonces ¿qué debemos pensar de un escritorio vacío?” Albert Einstein.

Igual que los surfistas estudian las olas antes de entrar con la tabla, los inversores, antes de lanzarnos a hacer cualquier tipo de inversión debemos estudiarla. Solo conociendo sus ventajas e inconvenientes, podremos saber si ésta se adecua a nuestras necesidades como inversores.

La inversión en startups tiene una serie de ventajas frente a otros mercados  maduros como el de  renta fija y  renta variable:

  • Nos permite la participación en proyectos en los que de otra forma no entraríamos, ya sea de modo altruista a través del crowdfunding de recompensa o del crowdequity (crowdfunding de inversión) . Si hablamos de plataformas de recompensa, Verkami es una de las más utilizadas con más de 3.800 proyectos financiados. El 40% de los perfiles que acuden a ella son artistas y creadores profesionales o amateurs y la utilizan como primera opción de financiación: cortometrajes, libros, música, juegos4928284948_7d7417a08f_m…Todo tiene cabida en esta plataforma. 
  • Diferentes  son  las plataformas de crowdequity como Crowdcube, Inverem, The Crowd Angel por citar algunas, que  realizan un exhaustivo proceso de análisis y valoración de empresas (due-diligence) antes de presentar los proyectos en sus plataformas. En este caso los  inversores obtienen una participación en los beneficios de la empresa. El análisis previo realizado por estas plataformas da confianza y seguridad al inversor,  pero esta misma tranquilidad y el dejar de conocer determinados proyectos nos pueden hacer perder oportunidades de inversión. Citando palabras de Manuel Fuertes: «invertimos en grandes personas porque los proyectos suelen estar verdes en su inicio».
  • Inversión en las etapas  recientes de una empresa. La inversión en startups nos permite acompañar a la empresa desde su etapa semilla o seed, es decir, desde el inicio y durante el crecimiento. Los primeros años de cualquier proyecto empresarial suelen ser deficitarios, lo cual implica tener que esperar hasta la obtención de beneficios. La buena noticia es que comenzaremos a participar de las ganancias desde el primer momento.  
  • La proliferación de startups durante los últimos años ha hecho que este mercado se haya regulado a través de la Ley de Fomento de Financiación Empresarial que establece, entre otras medidas, la supervisión por parte de la CNMV de las plataformas de crowdequity, la clasificación de inversores (acreditados y no acreditados) el máximo capital que pueden invertir inversores no acreditados (3.000 € por proyecto y 10.000 € en el conjunto de plataformas en un período de 12 meses) y el porcentaje máximo que puede obtenerse a través de campañas de crowdfunding. Es una ley proteccionista para el inversor y que corta las alas a la financiación, pero al menos el primer paso ya está dado. Esperemos que su regulación vaya modificándose de acuerdo con las necesidades del mercado.
  • Para el final dejamos la mejor parte: las ventajas fiscales. La regulación  ha favorecido la inversión en estas empresas con incentivos fiscales estatales y autonómicos, que pueden alcanzar  hasta un 50% de la inversión (dependiendo de la comunidad autónoma) y que se deducen directamente de la cuota que se pagará de IRPF. La deducción se limita a 10.000 € al año por contribuyente, pudiendo ampliarse al añadir las deducciones autonómicas.

4470164068_e09fa1dc71_q

Hemos visto a lo largo de este artículo como algunas de las ventajas  pueden convertirse en inconvenientes en determinados momentos. Como información para el futuro inversor, me gustaría también destacar sus riesgos:

  • No hay garantía de éxito  ni de capital: en la inversión en startups, aunque nos hablen de retornos no se garantizan ni la rentabilidad futura, ni el capital invertido. Este es un detalle que hay que tener en cuenta para los inversores más conservadores.
  • Falta de liquidez en las inversiones: cuando hablamos de liquidez nos referimos a la facilidad de venta de las participaciones adquiridas. A mayor éxito de la empresa, mayor será el número de inversores que acudan a esa startup y más fácil resultará la venta de participaciones. No ocurrirá lo mismo en aquellas de crecimiento más lento, aunque puedan obtenerse mayores beneficios a medio-largo plazo. 
  • Ausencia de dividendos: al tratarse de empresas de reciente creación, los beneficios se suelen reinvertir en la startup y el retorno a los accionistas se realiza a medio plazo, sin tener esta la obligación de repartir dividendos.

Desde hace unos años fondos de Venture Capital (capital riesgo) y grandes entidades financieras están apostando por startups entre sus inversiones como una forma de maximizar la rentabilidad a corto plazo. ¿Por qué no lo vamos a hacer los pequeños inversores? Como hablábamos al principio, siempre estudiando primero la empresa y  utilizando  una pequeña parte del capital.

BIBLIOGRAFÍA

Como bibliografía he incluido  la Ley de Fomento y Financiación empresarial, una comparativa sobre plataformas de inversión y un proyecto de Verkami para aquellos que quieran invertir en crowdfunding de recompensa.

http://miquelrodriguezplanas.blogspot.com.es/2013/06/crowdinvestment-o-crowdequity-en-espana.html

http://www.boe.es/boe/dias/2015/04/28/pdfs/BOE-A-2015-4607.pdf

http://www.verkami.com/projects/14403-juego-de-cartas-el-tesorero#

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Surfeando entre startups

Surfeando entre startups

“Uno no sabe una cosa hasta que es capaz de explicarla a su abuela y que ella le entienda” Albert Einstein

Citando de nuevo a Albert Einstein, “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo”. Ciertamente, es en épocas de crisis  cuando surgen las mejores ideas y puede que ésta sea la razón del incremento de startup  durante los últimos años.

¿Qué es una startup? Es un negocio con una historia de funcionamiento limitado que se distingue por su perfil de riesgo/recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento. Tomando parte de la definición de wikipedia las startup hacen referencia a ideas de negocios que están empezando o están en construcción, es decir son empresas emergentes apoyadas en la tecnología que van enfocadas a diferentes temas y usos.

Todo negocio incipiente necesita financiación, algo difícil de conseguir en los últimos años tras la crisis bancaria sufrida. ¿Cómo comenzaron a financiarse estos proyectos? a través del micromecenazgo o crowdfunding.

Seguramente habéis oído hablar en diferentes ámbitos del crowdfunding pero más de uno  se preguntará ¿qué es exactamente? Es un modelo de financiación colectiva que tiene como principal característica la participación masiva de inversores que financian con cantidades reducidas pequeños proyectos de alto potencial.

13124740775_e97c13b82a_qExisten diferentes tipos de crowfunding: de inversión, de recompensa o de préstamo en función de los tipos de retornos que se perciben (participaciones en la startup, un tipo de interés por el capital aportado o algún tipo de recompensa cuando se trata de proyectos artísticos). No se percibe retorno en el caso del crowfunding de donación, que es el utilizado para proyectos solidarios, sociales y humanitarios.

¿Porqué invertir en una startup? Como vemos los motivos pueden ser muy diferentes, se puede realizar esta inversión de forma totalmente altruista, bien para aquellos que quieran formar parte de un proyecto emprendedor sin asumir todo el riesgo, o bien como una forma de diversificar inversiones.

Si nos centramos en esta última, en el crowfunding de inversión, hablamos de un mercado al que actualmente puede acceder cualquier tipo de inversor. Además tras la creación de la Ley de Fomento y Financiación empresarial está regulado y supervisado por la CNMV, dando mayor seguridad y protección al inversor.

Nos encontramos entonces ante una forma de inversión alternativa que además se encuentra regulada y supervisada. Si queremos acceder a ella seguramente nos haremos alguna de estas preguntas: ¿Cómo podemos conocer las mejores startup para invertir? ¿Cómo encontrar una start up que se adapte a nuestras necesidades como inversores?

Existen dos modalidades de contacto, la primera de ellas y más  tradicional es a través de distintos tipos de eventos que reúnen a empresarios emprendedores y a inversores. En el Forum Smartmoney además de charlas  en las que se dan a conocer los diferentes proyectos de emprendedores, son también los inversores los que plantean sus criterios de inversión.9048610070_1f8f509bd0_q Si hablamos de profesionales de industrias creativas, tecnológicas y culturales, el encuentro Sónar+D incluido dentro del Festival Sónar, se dirige a este sector persiguiendo el intercambio de conocimientos y su interacción.

 

La modalidad más reciente es a través de las plataformas de crowdequity, que antes de sacar un proyecto a la luz  realizan un análisis de la empresa  y el proyecto estudiando la viabilidad del mismo. El objetivo de estas plataformas no es sólo la conexión entre las diferentes startup y los inversores. De esta forma el inversor particular puede conocer con un sólo clic el proyecto, la fase de crecimiento en la que se encuentra, el capital invertido en el mismo y la tasa de retorno a recibir en un plazo aproximado de tiempo, dando mayor seguridad y fiabilidad a aquellos que quieran iniciarse en la inversión en startup.

CrowdcubeEn España funcionan desde hace unos años varias plataformas de crowdequity como son Inverem, Socios Inversores o The Crowd Angel. Como plataformas extranjeras implantadas en España tenemos Fundedbyme una de las de mayor crecimiento en Europa en crowdfunding de acciones y de recompensa y la líder en Europa recientemente instaurada y procedente del Reino Unido, Crowdcube.

Frente a la inversión tradicional, las startup son una alternativa muy útil tanto para la diversificación de nuestras inversiones como para formar parte de proyectos que nos interesen. Como en cualquier proyecto aún quedan cosas por descubrir, pero esto lo reservo para el siguiente  artículo.

Dejo para aquellos que les interese los enlaces de algunos de los eventos y plataformas de los que hemos hablado en este artículo.

http://smartmoney.events/

http://sonarplusd.com/es/acerca-de/

https://www.verkami.com/page/about

https://www.sociosinversores.com/

https://www.crowdcube.es/investments