BITCOIN
Con la salida al mercado de Bitcoin no sólo nació la primera criptodivisa, sino que con ella se comenzó a utilizar la tecnología Blockchain o cadena de bloques. Ésta permite la realización de transacciones de forma descentralizada (sin necesidad de verificación por parte de un organismo central) y totalmente segura. ¿Cómo es esto posible? Cada monedero de Bitcoin dispone de una clave privada o firma para realizar las operaciones y evitar que se dupliquen. Una vez realizada una transacción entre dos monederos de Bitcoin ésta queda registrada criptográficamente y debe ser verificada por el resto de miembros de la red. Una vez verificada pasa a formar parte de la cadena de bloques. En definitiva, esta cadena de bloques es un libro mayor contable donde quedan registradas todas las operaciones realizadas que han sido verificadas por la comunidad. En la actualidad Bitcoin sigue siendo líder en el mercado, no sólo por capitalización sino también por las fluctuaciones en su cotización. En estos momentos el precio de 1 bitcoin es 1.169,23 $, habiendo llegado a equipararse al valor del oro durante este mes de marzo.
ETHEREUM
Ethereum se creó como una versión mejorada, siendo denominada esta criptodivisa como la plata si nos referimos a Bitcoin como el oro. Ethereum no tiene un número finito de unidades y presenta frente a Bitcoin una organización más eficiente dentro de la cadena de bloques pudiendo utilizar dos tipos de cuentas, una cuenta como usuario en la que existe un destinatario y otro tipo de cuenta para la elaboración de contratos, en la que cualquiera puede añadir reglas, son los llamados “smart contracts”.
Si Bitcoin permite enviar dinero (en forma de bitcoins) entre dos personas sin la necesidad de que en dicha transacción participe una entidad central, lo que permite Ethereum es registrar cualquier cosa que sea programable, con cualquier persona, sin la necesidad de que exista una autoridad central. Un ejemplo de smart contract son los DAO Decentralized Autonomous Organization un fondo de inversión descentralizado que, entre otras cosas, sirve para financiar mediante Ethers (ETH) proyectos de startups en el ecosistema Ethereum. Este proyecto ha dado algún que otro problema a su creador, Vitalik Buterin, ya que sufrieron un ataque en el que sustrajeron 3 millones del DAO principal a un DAO hijo. Esta noticia generó no sólo incertidumbre entre los inversores, sino una caída de la cotización de Ethereum cercana a un 40%.
La cotización de Ethereum aunque se compara con Bitcoin no evoluciona a la misma velocidad. En la actualidad cotiza a 17,29 USD y durante este primer trimestre del año se ha visto beneficiada por el incremento en la cotización de su divisa de referencia, Bitcoin.
RIPPLE
Ripple Labs, la startup americana creadora de esta criptodivisa nació con una vocación definida: servir como medio de pago para el envío de dinero de una forma rápida y segura, ofreciendo la tecnología financiera suficiente para el envío de pagos internacionales a través de las redes.
El objetivo de Ripple Labs es adaptar el sistema de pagos de las entidades financieras a la tecnología blockchain ¿De qué forma? Mediante un sistema de verificación de identidad basado en elementos criptográficos, que se encuentra en la actualidad en manos de intermediarios y supone un alto coste para las entidades financieras.
¿Qué efectos tendría sobre el actual sistema de pagos? No solamente eliminaría gastos a las entidades financieras, sino que facilitaría también el envío de dinero entre particulares reduciendo tiempos de espera (en la actualidad un pago internacional puede tardar entre 4 y 6 días) y permitiendo envíos a zonas más pobres o de difícil acceso.
Hay otro coste que para las entidades financieras supone un ahorro importante de costes: la eliminación de “cuentas nostro”. Toda entidad, para el envío de pagos en divisa, debe mantener las denominadas “cuentas nostro” con dinero local. Realizando estos pagos en criptodivisa, los grandes importes depositados en estas cuentas podrían destinarse a otros fines.
El sistema de verificación blockchain permite que una transacción una vez incluida dentro de un bloque y verificada por el resto, evite costes de compensación y liquidación bancarios. Es por ello que ya diversas entidades internacionales están llevando a cabo proyectos para testar este sistema en el envío de pagos, quizás porque vean la oportunidad o porque lo vean como una amenaza al tradicional negocio bancario. De hecho durante el último trimestre del pasado año, Ripple Labs lanzó una ronda de inversión para incrementar su capitalización social a 93 millones de dólares, con el fin de llamar la atención de entidades financieras sobre los proyectos que estaban llevando a cabo. Esta noticia hizo aumentar la cotización de la moneda un 36%. A pesar de estos esfuerzos, su capitalización es mucho menor que el de las anteriores criptodivisas y la cotización de Ripple actualmente se encuentra en los 0,006539USD, habiendo sido adelantada en el ranking por Dash.
En el mercado de criptodivisas https://coinmarketcap.com/ coexisten más de 700 y en este artículo sólo nos hemos centrado en tres de ellas por su capitalización.
En estos momentos en los que diferentes acontecimientos políticos como las medidas a tomar ante el futuro Brexit o las próximas elecciones en varios países de Europa, están afectando al mercado de divisas, considero la inversión en criptodivisa como una buena alternativa a la inversión tradicional. Eso sí, absténgase inversores con perfil conservador o sin experiencia en este tipo de mercados, ya que hablamos de una inversión de alto riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.coindesk.com/global-banks-test-ripples-digital-currency-new-blockchain-trial/
http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/Ethereum-droga_0_521448398.html