La City y el Brexit en tiempo de descuento

La City y el Brexit en tiempo de descuento

Nos acercamos a una de las temidas citas de las se lleva hablando desde hace meses, el próximo 23 de junio los ciudadanos británicos decidirán la salida o no del Reino Unido de la Unión Europea, el llamado “Brexit”. Se habla diariamente del porcentaje de apuestas que están a favor y en contra de la salida de la Unión Europea, de la devaluación de la libra, de las consecuencias económicas para el Reino Unido y para la Unión Europea y especialmente para los mercados de renta variable.

Antes de hablar de las consecuencias comencemos por el principio ¿Porqué se originó este referéndum? Como en otras ocasiones surgió como consecuencia de una promesa electoral Brexit-cartoony-flyer-670x670realizada por David Cameron en el caso que fuera reelegido como Primer Ministro. Esta promesa de independencia no es nueva ni se realizó al azar, se trata de una reclamación que se lleva realizando por un sector del partido conservador desde la época de Margaret Thatcher y que Cameron utilizó para calmar los ánimos entre sus filas y favorecer así su reelección.

 

Habiendo sido reelegido y con el fin de evitar esta ruptura, Cameron negoció el pasado mesIMG_6788 de Febrero una serie de medidas con la Unión Europea que venían a satisfacer las peticiones y calmar los miedos de los “Euroescépticos”, sin embargo los acuerdos conseguidos no llegaron a satisfacer ni a los miembros de la Unión Europea, ni a los partidarios del Brexit ni al alcalde de Londres Boris Johnson, principal sucesor de Cameron en su partido y que tras estas negociaciones se unió a las fuerzas de “Vote Leave”, no se sabe muy bien si por falta de convencimiento o también como maniobra política.

El siguiente vídeo de “The guardian” muestra en un par de minutos las razones por las que se originó y quienes son los partidarios del “Brexit” y los partidarios del “Bremain”

http://www.theguardian.com/global/video/2016/may/31/eu-referendum-brexit-for-non-brits-video-explainer

Volviendo a la situación actual y sobre todo a los mercados. ¿Cuál ha sido el IMG_6793comportamiento de la City durante los últimos meses? Cuando todavía quedaba lejos la votación, el mensaje que se quería transmitir era de tranquilidad. Pero a medida que han ido pasando los meses y especialmente durante la última semana en la que todo apuntaba a una mayoría favorable al Brexit este mensaje ha ido cambiando, posiblemente por las consecuencias que la salida de la Unión Europea tendría para las entidades financieras.

Con la implementación de la MiFID (Market in Financial Instruments Directive) en el año 2007 para los 31 países miembros de la Unión y el Área Económica Europea (28 países entre los que se incluye el Reino Unido) se facilitó el llamado “pasaporte europeo”. De esta forma aquellas empresas del Reino Unido reguladas bajo la FCA (Autoridad de conducta financiera) podían suministrar servicio de brokerage a clientes, IB (Introducing Brokers) y marcas blancas de diferentes plataformas de negociación, así como recibir estos mismos servicios de cualquier país miembro de la zona euro.

¿Qué les ocurriría a las entidades del Reino Unido, localizadas en su mayoría en la City de Londres, si la votación fuera favorable al “Brexit”? Con mucha probabilidad estas compañías dejarían de ser miembros del área económica europea y no podrían realizar este intercambio de servicios con otros países miembros.

Una gran parte de las empresas que se dedican a suministrar servicios de brokerage y Trading Electrónico a través de diferentes plataformas para la operativa con CFD, Forex u otros productos OTC (Over the counter)  se encuentran localizadas en el Reino Unido o en Chipre donde tienen una buena estructura de negocio y donde los impuestos (en el caso de Chipre) son menores. Desde allí suministran sus servicios al resto de países miembros de la Unión Europea cumpliendo la regulación de la MiFID gracias a este “pasaporte europeo” y sin necesidad de cumplir la regulación de cada uno de los países en los que estén prestando estos servicios.

¿Qué soluciones se podrían adoptar en ese caso? Una de las posibilidades sería la negociación «post-Brexit»para permanecer dentro del área económica europea, algo bastante improbable después del resultado obtenido por Cameron el pasado mes de Febrero. La solución más factible sería la “deslocalización” de los servicios fuera del Reino Unido estableciendo su sede social en otro país miembro (y siguiendo la regulación del mismo) con el fin de mantener la relación con el resto de países de la Unión Europea. Esto que a priori puede parecer muy simple, en el caso de grandes empresas  supondría unos altos costes no sólo por la movilización de su infraestructura sino también por la movilización de personal que esto supondría y que con toda seguridad afectaría a su cuenta de resultados. Esta reflexión la lanzo también para aquellos  usuarios de empresas de trading electrónico, cuyos costes pueden ser menores pero a quienes les pueden afectar estos cambios regulatorios.

El Brexit no sólo afecta por supuesto a las empresas de trading sino también a grandes bancos que han apostado por la deslocalización como es el caso de JP Morgan o HSBC, que ya han anunciado que la salida de la Unión Europea afectaría a miles de puestos de trabajo localizados en la City londinense.

Muchos de los trabajadores de la City no podrán participar en esta votación pero, ¿tendrán sus empresas la fuerza suficiente para que el “Bremain” gane al “Brexit”?

BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=qbsw_auCEEg

http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20160608/brokers-city-pasan-brexit-3423914.html

http://www.expansion.com/economia/2016/06/17/576445dee2704e0b668b4648.html

http://www.lavanguardia.com/economia/20160616/402549977606/brexit-city-londres-finanzas.html

 

 

Anuncio publicitario