La renta fija, esa gran desconocida.

La renta fija, esa gran desconocida.

¿Qué es la renta fija? De acuerdo con la definición de la CNMV, los activos de renta fija se corresponden con un amplio conjunto de valores negociables que emiten las empresas y las instituciones públicas, y que representan préstamos que éstas entidades reciben de los inversores.

Efectivamente, la renta fija se utiliza como una forma de financiación de grandes y 15912972221_eb7af52e2d_mpequeñas empresas, entidades bancarias y países. Es decir, en lugar de pedir un préstamo bancario acuden al mercado y solicitan este dinero comprometiéndose a pagar un tipo de interés durante un período determinado de tiempo.

1.- ¿Cómo se realiza esta financiación? Mediante una emisión de deuda que recibe el nombre de pública si se trata de gobiernos o países y privada si los que se financian son empresas o entidades bancarias. Estas emisiones se materializan en el mercado a través de los siguientes productos: letras del tesoro, pagarés, bonos y obligaciones que se diferencian entre sí por la forma de emisión y por el plazo.

Letras del Tesoro: son emisiones públicas, que se emiten por el Tesoro al descuento y su plazo puede ser de a 3 a 6 a  9 y 12 meses.

¿Qué es una emisión al descuento? Significa que estas emisiones tienen un rendimiento implícito es decir, al comprador se le descuentan los intereses en el momento de la compra recibiendo la rentabilidad al vencimiento. Por ejemplo, si la letra o el pagaré tiene un valor de 1.000 € y una rentabilidad de un 5% a 12 meses, el cliente pagará 950 € para recibir su valor real (1.000 €) al finalizar este plazo de tiempo.

Bonos y obligaciones: ambos pueden ser emitidos por entidades privadas o públicas. Los bonos también se emiten al descuento, pero se diferencian de las letras y pagarés en el plazo de vencimiento, que es mayor.

En España se habla de bonos en emisiones de menos de 5 años y de obligaciones si su vencimiento es superior pudiendo llegar hasta los 30 años. En otros países se usa el término “bono” independientemente del plazo de vencimiento.

2.- ¿Quién responde en cada caso? Si hablamos de deuda pública como son las letras del tesoro, bonos y obligaciones del estado, éstos son emitidos para financiar el déficit público, por tanto es el propio estado el que responde.

Las empresas privadas realizan emisiones de deuda para financiar un proyecto determinado o solucionar determinadas necesidades de financiación de la empresa. En cualquier caso y para evitar sorpresas desagradables, antes de realizar la inversión es importante conocer la calidad o solvencia del emisor.  

3.- ¿Cómo conocemos la rentabilidad de una emisión? En la renta fija la rentabilidad se puede obtener de las siguientes formas:

  • A través del pago del cupón o rendimiento explícito, que puede ser trimestral, semestral o anual dependiendo del emisor. Aquí entra juego  el término duración, cuanto mayor sea la frecuencia de pago de los cupones, más rápido recuperaremos nuestra inversión  y por tanto menor será la duración de la misma. Si no hubiese pago de cupones como es el caso de las letras y pagarés, la duración coincidirá con el plazo de vencimiento del producto.
  • Mediante la venta del activo financiero ya sean letras, pagarés, bonos u obligaciones. En este caso debemos tener en cuenta el tipo de interés al que se realizó la compra y también el tipo de interés del mercado en el momento de la venta.

4.- ¿Cuáles son los riesgos de la renta fija? A simple vista parece que no hay ninguno, invertimos en un activo financiero durante un plazo de tiempo y recibimos por ello un tipo de interés. Sin embargo además de la solvencia del emisor que ya hemos comentado, existen otros como es el riesgo de liquidez, el de las variaciones de tipos de interés y el de tipo de cambio si invertimos en países de moneda diferente a la nuestra.9931214063_3d89cbb262_m  

Existe una relación inversa entre los tipos de interés y el precio de mercado de los activos de renta fija. Es decir, si los tipos de interés suben, las nuevas emisiones de renta fija saldrán a un tipo de interés más alto que aquellos activos ya emitidos que estén en el mercado. Esto hará bajar el precio de cotización de las emisiones antiguas.

Por el contrario, si los tipos de interés bajan, las nuevas emisiones de renta fija tendrán un tipo de interés más bajo que las emisiones que ya cotizan en el mercado, lo cual beneficiará al precio de cotización de las mismas, pudiéndose vender a un precio más alto. Este comportamiento se produce en el caso de renta fija pública, si hablamos de renta fija privada se puede ver afectada por las fluctuaciones que tenga la empresa emisora en el mercado.

Ante la pregunta ¿Porqué mi fondo de inversión baja, si está invertido en renta fija? debemos saber que en entornos alcistas de tipos de interés disminuye el precio de cotización de la renta fija a largo plazo, y esto es lo que ocurre con algunos fondos de inversión de renta fija. Sin embargo, los fondos que invierten en renta fija a corto plazo, sufren en menor medida las variaciones de tipos de interés al  renovar  sus activos con mayor frecuencia.

La renta fija se ha destinado tradicionalmente a inversores conservadores que  buscan seguridad y tranquilidad en sus inversiones. Sin embargo, lo único cierto es que con este activo percibiremos una renta durante un período de tiempo, ya que  también se encuentra sujeto a fluctuaciones. Por ello antes de realizar esta inversión, es conveniente ayudarnos de la experiencia de un asesor financiero para conocer bien el producto y saber si éste se adecua o no a nuestras necesidades como inversores.

Bibliografía

http://www.expansion.com/diccionario-economico/renta-fija.html

http://www.fondosdeinversion.es/fondos-inversion-renta-fija/fondos-inversion-renta-fija-largo-plazo/

Anuncio publicitario

Cinco tipos de inversión y algún que otro error

Cinco tipos de inversión y algún que otro error

“Un error es una excelente oportunidad para aprender y avanzar”

Aunque no nos consideremos inversores, todos invertimos a lo largo de nuestra vida: para iniciar un negocio, al comprar o vender una vivienda o simplemente invirtiendo en algún  producto que nos ayude a ahorrar o a rentabilizar nuestros ahorros. No sólo las inversiones en bolsa nos pueden quitar el sueño, una mala decisión durante nuestra vida como inversores también lo puede llegar a hacer.

Inversiones en el mercado inmobiliario: en algún momento de nuestra vida todos necesitamos un lugar donde vivir y en los países del arco mediterráneo es más común decidirse por la compra de una vivienda que por un alquiler, por lo que son muchos los que tienen inversiones en este mercado.

IMG_4843 - Versión 3Como en cualquier tipo de inversión debemos tener en cuenta el binomio rentabilidad-riesgo y la fiscalidad en el caso de venta o alquiler de inmuebles. Todos conocemos la  frase de “ el ladrillo es un valor seguro” sin embargo, si tenemos en cuenta la falta de liquidez de este mercado, la dificultad de financiación en determinados momentos, el riesgo de ocupación y la fiscalidad (actualmente sólo hay exenciones en el caso de reinversión por vivienda habitual) puede que nos lo pensemos dos veces antes de mantenernos o repetir inversiones en este mercado.

Inversiones  en planes de pensiones: aunque ya se habló de este producto en un artículo anterior, recordaré que la inversión en planes se realiza fundamentalmente con dos objetivos: el ahorro para la jubilación y la desgravación fiscal. Por ello, antes de invertir hay que tener en cuenta porqué realizamos la inversión en un plan de pensiones. Estos productos son un instrumento perfecto para desgravar anualmente en IRPF, pero si no tenemos grandes ingresos y nuestras aportaciones al plan no son demasiado altas, el efecto en nuestra declaración de renta será mínimo. En ese caso, podemos buscar productos de ahorro alternativos que tengan mayor liquidez como pueden ser  los más novedosos SIALP, los PIAS u otros productos de ahorro inversión.

Inversiones en Bolsa: cuando hablamos de inversiones en bolsa, dos de las reglas importantes para invertir en cualquier mercado son: “comprar barato y vender caro” y “ no confundir valor con precio”. La primera parece muy sencilla pero no lo es tanto, esto implica realizar un análisis del valor es decir, conocer su presente su pasado y su futuro y no dejarnos guiar únicamente por los dividendos o el precio. La segunda está relacionada con la primera y es que el que una compañía se encuentre en mínimos históricos no significa necesariamente que esté muy bien de precio, puede que haya problemas financieros detrás.

Yo añadiría una más, recordar el plazo de nuestra inversión. Esto nos ayudará a no salir corriendo en momentos difíciles de mercado. Si somos inversores a corto plazo, debemos colocar stop loss en aquellas zonas de pérdida de soporte del valor y stop profit cuando consideremos que nuestro beneficio es el adecuado. Si somos inversores a largo plazo fijaremos un precio de venta para el plazo determinado, sin que sea necesario seguir minuto a minuto las fluctuaciones del valor en el mercado.

Inversión en renta fija: una de las formas más comunes de realizar este tipo de inversiones es a través de fondos de inversión, aunque también se puede realizar a través de la compra de bonos de empresas públicas o privadas. En cualquier caso, es importante tener en cuenta los siguientes factores: el plazo o duración de nuestra inversión, el  vencimiento de los bonos comprados y los tipos de interés en el mercado.

¿Porqué es necesaria esta información? Los precios de los activos de renta fija se mueven de forma inversa a los movimientos de tipos de interés en el mercado, lo cual puede afectar a la rentabilidad de nuestra inversión. Así, en el caso que los tipos de interés disminuyan, si los bonos de nuestra cartera están a un tipo de interés más alto aumentará la rentabilidad de nuestra cartera, ya que a los inversores les interesará más comprar nuestros bonos que los del mercado. Sin embargo, si nos encontramos en un entorno alcista de tipos de interés y por cualquier razón tenemos que vender nuestros bonos a un tipo de interés más bajo antes del vencimiento, podemos obtener una rentabilidad negativa.

Por ello es importante recordar que la inversión en renta fija también está sometida a fluctuaciones pudiendo llegar a ser negativa en determinados escenarios y sobre todo si el plazo de nuestra inversión no coincide con el del vencimiento de los bonos.

Inversión en productos derivados: en otro apartado hablé de dos reglas fundamentales la la hora de invertir. Pues bien, otra regla que se podría aplicar a todos los tipos de inversión es “no invertir  en aquello que no conoces”.

IMG_4847Aunque también se habló de productos derivados en otro artículo, simplemente recordar que uno de los mayores riesgos sino el más grande está en el apalancamiento, es decir en el multiplicador de nuestra posición en el mercado. Con opciones, futuros y CFDs se pueden realizar diferentes estrategias: de cobertura frente a nuestra cartera de acciones, para aprovechar las bajadas del mercado o la volatilidad, pero nunca se debe olvidar el importe real por el que estamos operando en el mercado. Como alguien me comentó, una de las causas por las que personas inteligentes arruinan o destrozan su vida son el alcohol y el apalancamiento.

Me gustaría que nadie se viera reflejado en alguna de estas situaciones, pero en caso contrario espero que este artículo ayude a aprender de los errores cometidos.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.consultingdms.com/derecho-fiscal/exenciones-en-el-irpf-por-venta-viviendas/

http://www.fondosdeinversion.es/fondos-inversion-renta-fija/

 

Productos ahorro inversión:SIALP vs PIAS

Productos ahorro inversión:SIALP vs PIAS

Date la vuelta y enfréntate al estrés. No quiero ser un hombre más rico, sólo quiero ser un hombre diferente (David Bowie. Changes)

Una de las consecuencias de la crisis es la falta de ahorro por parte de las familias. Si echamos un vistazo a los números, durante el segundo trimestre del 2015, la tasa de ahorro fue  de 28.024 millones de euros, frente a los 28.600 millones del segundo trimestre de 2014. Esto supone la tasa más baja de los últimos años, a pesar de que el segundo y cuarto trimestre del año son meses tradicionalmente favorables para el ahorro gracias a las “pagas extra”.

Estos números no son sólo negativos para la economía de un país, sino también para las entidades financieras que ven cómo se va perdiendo una parte tradicional de su negocio. Por ello, y aprovechando el mejor tratamiento del ahorro que se impulsó con la última reforma fiscal se lanzaron los llamados planes de ahorro 5 bajo dos tipos: SIALP si lo comercializa una entidad aseguradora o CIALP si lo comercializa una entidad bancaria.

El objetivo de este producto es fomentar el ahorro durante un período mínimo de 5 años. ¿Porqué exactamente durante 5 años? En primer lugar, porque si el capital se retira antes de este tiempo, existe una retención en IRPF del 19%. Además de esto, si se cumplen las condiciones del producto: aportación máxima de 5.000 € por persona y mantenimiento del capital durante 5 años, los rendimientos que se obtengan estarán exentos de tributación en el impuesto sobre la renta. Esto si que es una ventaja fiscal, ¿verdad?.

Hemos hablado de dos tipos de planes ahorro 5, el SIALP que se realiza bajo la forma de un seguro de vida y el CIALP que se realiza bajo la forma de una cuenta de ahorro. En cualquier caso las entidades que comercializan estos productos están obligadas por ley a la devolución como mínimo de un 85% del capital invertido a vencimiento.

Precisamente para la comercialización del producto, por parte de las entidades se añade una  rentabilidad adicional, que puede coincidir con el interés técnico en el caso de las aseguradoras o con % TAE en el caso de las cuentas de ahorro.  Para disuadir al cliente de la retirada del capital  antes de los  5 años, pueden añadir comisiones de rescate altas, así que atención a las penalizaciones.

IMG_5715El SIALP tiene algunas coincidencias con otro producto de ahorro inversión que se viene  comercializando  desde hace algunos años, el PIAS (plan individual de ahorro sistemático). Se trata otro instrumento de ahorro inversión también creado bajo la forma de un seguro de vida.

En este caso, las aportaciones máximas por persona ascienden a 8.000 € anuales  pudiéndose realizar rescates parciales o totales a lo largo de la vida del producto, por lo que también habrá que estar atentos a las penalizaciones en estos casos.

Igual que el SIALP, el PIAS tiene también ventajas fiscales, aunque varía la forma de tributación en IRPF. Éste tributa como rendimiento del capital mobiliario es decir, por los intereses generados durante la vida del producto. La ventaja aquí radica en realizar la retirada en forma de renta, ya que al ser un producto configurado bajo la forma de un seguro de vida, se beneficiará de exenciones como en el caso del SIALP. Para ello el rescate en forma de renta deberá realizarse transcurridos diez años de vida y las exenciones variarán en función de la edad del perceptor.

Por ejemplo, si el que percibe la renta tiene 39 años tributa en IRPF por el 40% de la renta rescatada, con lo cual la tributación efectiva pasaría a ser del 7,60%.

En el siguiente cuadro se detallan las principales características de ambos productos:

SIALP

PIAS

Aportación máxima  anual

5.000 €

8.000 €

Rescate

Total

Total / Parcial

Capital garantizado

Mínimo 85%

100% (depende de la entidad)

Fiscalidad (a partir del 5ª año)

Exento en IRPF

Exenciones al rescatar en forma de renta y según la edad.

¿Alguna coincidencia más entre ambos productos? Pues si y no por ser la última es la menos importante: el tipo de inversor al que SIALP y PIAS van dirigidos. Se trata de inversores conservadores que quieren formar un ahorro en un período de tiempo, con garantía del capital, además de aprovechar otras ventajas como son la rentabilidad adicional y sobre todo la fiscalidad. En cualquier caso y antes de decantarse por uno u otro, siempre es conveniente el apoyo del asesor financiero para ayudarnos a elegir el producto que más adecue  a nuestras necesidades.

Como siempre, para aquellos que estén interesados en el tema, dejo algunos artículos que me han servido de ayuda.

http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/NormativaDoctrina/Tributaria/IRPF/Ley_26-2014.pdf

http://www.fundspeople.com/noticias/planes-de-ahorro-5-que-entidades-espanolas-lo-comercializan-y-como-estan-disenados-181159

https://www.youtube.com/watch?v=xMQ0Ryy01yE

 

 

El CFD o un Ferrari por la Castellana

El CFD o un Ferrari por la Castellana

El CFD es como un Ferrari, puedes ponerlo a más de 200 km/h por la autopista o bien pasear con él a 50 km/h por la Castellana. (Gabriel Montalto)

¿Qué es el CFD?

CFD son las siglas de Contract for difference. Si buscamos CFD en Wikipedia lo define como un contrato por el que se intercambia la diferencia del precio de un instrumento financiero en el momento de apertura del contrato y el precio en el momento de cierre del mismo. Con el CFD obtenemos la diferencia de precio entre la compra y la venta obteniendo un  Beneficio o Pérdida similar al de una operación en  bolsa por el mismo importe, sin necesidad de desembolsar la cantidad total por la que estamos invertidos en el mercado. Esto se consigue mediante dos  herramientas: garantías y apalancamiento.  

Por ejemplo, si observamos los movimientos en la cotización de MTS y hubiésemos realizado la compra de 1000 acciones de MTS a 4 € y compra de 1000 CFD de MTS y vendemos en el día de ayer, obtendremos el siguiente resultado:

ACCIONES    CFD
C 1000 MTS  4€ = 4.000 € C 1000 CFD MTS  4€ = 4.000 €
Desembolso =     4.000 € Garantías  (10%) = 400 €
V 1000 MTS  3,50 € = 3.500 € V 1000 CFD MTS  3,50 € = 3.500 €

 

DIFERENCIA COMPRA – VENTA = 500 € (Pérdida)

(En este ejemplo no se han tenido en cuenta comisiones, ni costes de financiación).

En ambos casos el Beneficio o Pérdida ha sido el mismo, con la diferencia que al comprar acciones se desembolsa la cantidad total, mientras que con CFDs disponemos de 3.600 € para abrir nuevas posiciones o incrementar la posición abierta actual.

En el caso de las acciones sólo nos permiten posiciones compradoras a no ser que se utilice la venta a crédito, mientras que en el CFD se pueden abrir posiciones compradoras y vendedoras. En el caso expuesto si se hubiera abierto una posición vendedora, la pérdida se habría convertido en un beneficio de 500 €.

Garantías

6063559944_537e3c1335_m

Si seguimos con el ejemplo del Ferrari, la garantía podría ser la gasolina del coche, ya que ésta es la cantidad requerida por el emisor para abrir una posición. Importante es tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Las garantías se liquidan diariamente, y pueden aumentar o disminuir según suba o baje la acción en el día.
  • Las garantías son devueltas en el momento de cierre de la posición.
  • Las garantías son un porcentaje y varía en función del producto al que se refieran. Si hablamos de CFDs sobre acciones las garantías pueden ir desde un 5% hasta un 50% dependiendo de la liquidez de la acción.
  • Las garantías pueden variar  si se cierra la posición en el día o si se mantiene hasta el día siguiente, dependiendo ésta condición  del emisor o creador de mercado.

Apalancamiento

3383561058_fffa2e3ed7_mEl apalancamiento sería el acelerador de nuestro Ferrari, ya que nos puede permitir disfrutar del viaje o todo lo contrario. Se trata simplemente de un multiplicador de nuestra posición en el mercado. Al no tener que desembolsar la totalidad de la cantidad por la que invertimos, el CFD permite aumentar nuestra posición en un mismo valor, o bien diversificar nuestra cartera invirtiendo en otros valores, como hemos visto en el ejemplo anterior.

Lo recomendable sería que nuestro apalancamiento no sea superior a 2 ó 3 es decir, si abrimos una cuenta con 3000 €, nuestra posición  en el mercado no sea superior a 6.000 ó a  9.000 €.

Tipos de CFD

En la clasificación existen dos tipos de CFD bien diferenciados, el CFD Direct to Market (DMA) o que va directamente a mercado, y el CFD replicado por un market maker o  creador de mercado.

En el caso de los CFD a mercado, no existe una horquilla entre el precio de compra y el precio de venta del valor y las posiciones de compra y venta se pueden ver en el mercado real.

En el caso de los CFD que utilizan creador de mercado, la horquilla de precios compra-venta se puede ampliar dependiendo de la volatilidad y de la  liquidez del valor, pudiéndose incluir la comisión del creador y del broker (comisión de intermediación) dentro de esta horquilla. En cuanto a las posiciones de compra y de venta, aunque puedan aparecer en la plataforma, éstas son introducidas por el creador por lo que no se corresponden con las del mercado real.

Como inconveniente diremos que la gama de activos de los CFD que van a mercado (DMA) suele ser inferior a la de los los CFD que utilizan creador (market maker), siendo esta  diferencia mayor en el caso de posiciones vendedoras.

Ventajas y otras características

A lo largo del artículo hemos comentado alguna de las ventajas del CFD, como son la posibilidad de abrir posiciones vendedoras, así como el capital a desembolsar que es inferior.

Otra de las ventajas que ofrecen los Brokers de CFD es la posibilidad de utilizar diferentes tipos de órdenes: stop vinculados, (enlazando stop de pérdidas y stop de beneficios para el mismo valor), órdenes de compra y de venta en un mismo valor (sin cerrar la posición abierta), órdenes que entran en el mercado si toca un precio determinado etc. Esto nos permite operar con el CFD sin necesidad de estar permanentemente pendiente del mercado.

No debemos olvidar los costes de financiación, que es la cantidad diaria que se cobra por mantener la posición abierta, es decir por financiarnos en el mercado. Esta cantidad suele variar dependiendo del Broker entre un 2,5% y un 3% más el EONIA, EURIBOR, LIBOR etc. dependiendo del mercado en el que se encuentre el activo subyacente.

La operativa con CFD puede tener diferentes finalidades: ser un mecanismo de cobertura de nuestra cartera de acciones, como mecanismo de diversificación para la apertura de posiciones en mercados internacionales, índices o materias primas, o con el fin de incrementar una posición en un activo determinado. En cualquier caso, no debería utilizarse como instrumento único, ni exclusivamente de apalancamiento en un solo activo, ya que entonces aumentarán las posibilidades de “tener un accidente”.
Desde que conocí el CFD me pareció un instrumento innovador, transparente a la hora de operar y en las comisiones aplicadas, por lo que sólo me queda dar las gracias a Gabriel por habérmelo presentado.

Para aquellos que quieran profundizar sobre el tema  dejo algunos de los artículos consultados:

http://cincodias.com/cincodias/2015/04/28/mercados/1430240456_571896.html

http://www.rankia.com/blog/contratos-por-diferencias/1836303-tipos-cfds-ordenes-mas-utilizadas

http://www.estrategiasdeinversion.com/brokers/mejores-broker-para-invertir-2015-261289

 

¿La generación X necesita un plan?

¿La generación X necesita un plan?

Todos lo hemos visto, publicidad en entidades financieras, en vallas publicitarias y mobiliario urbano. Las últimas campañas en planes de pensiones animan a los miembros más jóvenes de la generación X a realizar aportaciones a planes de pensiones ¿a que se debe tanta insistencia?¿esta generación necesita un plan?

Según Fernando Luque, editor de Morningstar, “el plan de pensiones solo interesa fiscalmente a quien tenga ahora un tipo marginal elevado y que con sus aportaciones consiga reducirlo a la hora del rescate». Posiblemente muchos de los miembros de esta generación no tengan un tipo elevado, pero en cualquier caso vamos a conocer un poco más este producto financiero.

Objetivo

Iniciar un ahorro con el fin de rescatarlo en el momento de la jubilación, realizando aportaciones periódicas que se van invirtiendo en activos financieros de distinto tipo, según el tipo de plan.

Tipos de planes

Siguiendo la clasificación de Inverco (Asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones)  diferenciamos entre:

Renta fija a corto plazo: invierten en activos de renta fija (deuda del Estado o empresas privadas) con una duración media por debajo de los dos años.

Renta fija a largo plazo: activos de renta fija con duración superior a dos años.

Renta fija mixta: invierten en activos de renta variable con una proporción no superior al 30%.

Renta variable: la inversión en activos de renta variable puede variar desde un 30% hasta un 75% dependiendo del tipo de plan, pudiendo incluir inversiones en productos derivados sobre índices o acciones.

Garantizados y PPA: ambos tienen una rentabilidad garantizada, pero los PPA se encuentran integrados dentro de una póliza de seguros y obtienen esta rentabilidad garantizada mediante técnicas actuariales.

Elección del tipo de plan

Esto dependerá de varios factores como pueden ser desde la edad hasta el perfil y la situación económica del inversor. La variedad de tipos no hace que se trate de compartimentos estancos, sino que durante la vida del inversor puede ir cambiando de un tipo a otro de plan  sin coste alguno, hasta el momento del rescate. Dejando a un lado el perfil del inversor, no elegirán el mismo tipo una persona de 30 años que comienza a realizar aportaciones y tiene muchos años por delante, que una persona que  se encuentra cercana a  la jubilación.

Para conocer nuestro perfil como inversores los test de conveniencia y de idoneidad de los que ya hablamos en un artículo anterior, nos ayudarán a conocer aquellos activos financieros con los que nos vamos a encontrar más cómodos. Muy importante es en este momento la figura del asesor financiero que con la documentación aportada, las entrevistas realizadas y el resultado de los tests, será de gran ayuda en la elección del plan de pensiones más adecuado a nuestras necesidades presentes y futuras.

Aportaciones

Las aportaciones periódicas son la mejor forma de ahorrar sin apenas darnos cuenta y en los planes de pensiones se pueden realizar aportaciones a lo largo del año, hasta un máximo de 8.000 € o con el límite del 30% de los rendimientos del trabajo y de actividades económicas.

También se admiten aportaciones al cónyuge que no obtenga rendimientos del trabajo hasta un límite de 2.500 € y a personas con discapacidad hasta un límite de 10.000 € por persona.

En el caso de titulares con minusvalía psíquica o sensorial igual o superior al 65%, con minusvalía psíquica igual o superior al 33% o con incapacidad declarada, podrán realizar aportaciones hasta un límite de 24.250 € al año.

Fiscalidad

Aquí viene la mejor parte, las aportaciones que se realicen a planes de pensiones se consideran rendimientos del trabajo y restan de la base Imponible (salario menos cotizaciones) lo cual nos permite reducir el tramo y por tanto el tipo impositivo en la declaración de IRPF. Actualmente los tramos impositivos oscilan entre el 20% y el 47%, pero en el año 2016 se rebajan del 19% al 45%.  Por ejemplo, una persona cuyos rendimientos del trabajo sean de 30.000 € anuales, podrá realizar aportaciones hasta 8.000 € ya que el 30% de sus rendimientos del trabajo supera esta cantidad.

Liquidez y rescate de planes

El rescate de los planes sólo se puede realizar en el momento de la jubilación o bien  en el caso que se produzca alguno de los siguientes  supuestos: incapacidad laboral, gran dependencia, fallecimiento, enfermedad grave, jubilación anticipada o sin acceso a jubilación, regulación de empleo o desahucio.

En cuanto a la liquidez, con la última reforma fiscal los planes de pensiones se han visto favorecidos, ya que desde el 1 de enero de 2015 se puede disponer de las aportaciones realizadas pasados diez años (en el año 2025 podremos rescatar el dinero aportado en este ejercicio).

El rescate se puede realizar en forma de capital, es decir rescatando la  totalidad del mismo o bien en forma de renta, recibiendo pagos de forma periódica. Para no llevarnos sorpresas de última hora es importante recordar que en el momento del rescate, el tipo impositivo aplicado será mayor cuanto mayor sea la cantidad rescatada.

Como ejemplo para aclarar esta parte, si tras la jubilación se rescatan en forma de capital los derechos consolidados de un plan (aportaciones y rentabilidad menos gastos) que ascienden a 200.000 € se le aplicará el tipo máximo que en la actualidad asciende a un 45%, lo que supondrá un pago de 90.000 € en la declaración de IRPF. Si con este mismo capital establece una renta vitalicia de 15.000 € anuales y su base imponible asciende a 35.000 €, el tipo aplicable  en su declaración pasará a ser el 38%, pagando por tanto 76.000 €.

Promociones

Y por último llegamos a la letra grande de la publicidad….nos ofrecen desde palos selfie, hasta entrar en el sorteo de móviles de última generación al iniciar nuestras aportaciones a  planes de pensiones antes del 31 de diciembre.

 

Foto Banco

En el caso de traspasar nuestro plan de pensiones a otra entidad nos ofrecen un porcentaje sobre el importe traspasado que puede variar desde el 1,5% hasta un 3% en la mayoría de los casos, llegando en ocasiones hasta un 5% o un 8%. Estos porcentajes más altos se suelen ofrecer en campañas puntuales y llevan aparejada la permanencia en el plan durante un número X de años, o bien el traspaso de un capital mínimo (desde 3.000 hasta 100.000 €) durante unas fechas determinadas.

¿Cómo tributan estas promociones en IRPF?

Los regalos tienen la consideración de rendimientos del capital mobiliario en especie y tributan en el 2015  al 20% 22% y 24%, dependiendo del importe de los mismos. A partir del 2016 tributarán al 19%, 21% y 23%.

En el caso de bonificaciones en cuenta por el importe traspasado, éstas se consideran rendimientos del capital mobiliario y tributarán por su importe neto (sin retención) a los tipos indicados en el párrafo anterior. 

Para terminar volvemos a la pregunta inicial, ¿necesitan las generaciones futuras un plan? Por un lado la llamada “hucha de las pensiones” está perdiendo volumen desde el año 2.011 y por otro, el progresivo incremento del paro durante los últimos años ha hecho que   el ratio pensionistas/afiliados se encuentre a niveles del año 2.000. Ninguno de estos dos datos favorece a futuras generaciones, por lo que la necesidad de un plan de pensiones se debe más a razones de seguridad que  a razones fiscales.

 

Fondos y planes: Los reyes de final de año

Fondos y planes: Los reyes de final de año

Cercanos a final de año nos volvemos a acordar de aquellos fondos y planes que tenemos en cartera y que habíamos pensado revisar periódicamente el año pasado más o menos por estas fechas. ¿Porqué lo recordamos?

1811328677_3566dc9f10_m

El asesor personal de nuestra entidad nos recuerda que estamos a final de año, y en televisión las entidades financieras nos muestran la seguridad que nos aporta un plan. Por ello revisamos carteras, planes, y realizamos nuevas aportaciones. Si este comportamiento lo multiplicamos por número de personas, nos muestra una de las causas del incremento general en el patrimonio de fondos y planes en el último trimestre del año.

Revisando los datos presentados por fuentes como VDOS el patrimonio en planes de pensiones de sistema individual aumenta en 264 millones un 0,40% respecto al mes anterior. En el caso de fondos de inversión nacionales se ha producido un aumento durante el mes de noviembre 0,77% unos 1.722 millones de euros.

Por categorías son los planes mixtos los de mayor crecimiento siguiéndoles los de renta variable. Por contra son los planes garantizados  los que reciben mayor número de reembolsos. En el caso de los fondos de inversión, hay mayores reembolsos en renta fija a largo plazo y deuda pública, mientras que aumentan también en patrimonio los fondos mixtos.

Este crecimiento se produce no sólo por aumento de aportaciones sino también por incremento de rentabilidad. En el caso de los fondos de inversión también por categorías y sectores destacan como más rentables los de renta variable internacional emergentes y biotecnología. En planes de pensiones destaca la renta variable internacional estadounidense, global y asia emergentes.

Tras los datos facilitados podríamos resumir:

  • El incremento en patrimonio se ha producido tanto por las aportaciones de los partícipes como por los rendimientos positivos de las carteras durante el pasado mes.
  • Se está  produciendo de forma progresiva un traspaso de patrimonio de planes y fondos garantizados y de renta fija a largo plazo hacia planes y fondos mixtos.
  • Las campañas de final de año de entidades financieras ayudan al incremento de aportaciones durante el último trimestre del año.

Según cálculos de Abante Asesores más de la mitad de las aportaciones se realizan en el último trimestre del año, lo cual puede suponer una pérdida de rentabilidad de hasta el 4% anual frente a la realización de aportaciones a lo largo del año.

420273855_9ff14acc41_n

La incertidumbre internacional generada tras los atentados en Francia, así como la proximidad de elecciones generales en España  puede afectar en este último mes  a la  rentabilidad de  fondos y planes, independientemente que sean meses en los que se incremente el patrimonio de los mismos.

Efectivamente hay dos grandes  razones que favorecen el incremento de patrimonio tanto en fondos como en planes de pensiones durante el último trimestre del año. Por un lado, las campañas promovidas por las diferentes entidades financieras y por otro los movimientos en las carteras realizados a final de año para minimizar el impacto fiscal en el IRPF.

Sin embargo, para minimizar la volatilidad de los mercados y obtener una rentabilidad media cercana a los índices de referencia en los que invertimos, la realización de aportaciones periódicas a lo largo del año es una magnífica opción. De esta manera invertimos en tramos altos medios y bajos de la curva de rentabilidad. Algo fácil de hacer y a veces tan difícil  de conseguir….

Hay opiniones de distinto signo respecto a la necesidad de realizar aportaciones tanto a fondos como a planes de pensiones. En mi opinión fondos y planes de pensiones son dos instrumentos no similares en cuanto a objetivo, pero sí complementarios a lo largo del ciclo de vida del inversor, que pueden utilizarse como ahorro, diversificación y para obtener unos ingresos complementarios  en el momento de la jubilación.

 

¿Y después de la tormenta?

¿Y después de la tormenta?

“El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad” (Johann Wolfgang Goethe).

¿Cual iba a ser  la reacción de los mercados tras los atentados en París? Esta era la pregunta que nos hacíamos el pasado lunes antes de la apertura. A una semana de los acontecimientos, me  gustaría tratar este tema desde dos puntos de vista: el de los inversores y el del mercado.

¿Cómo reaccionaron los inversores ante tragedias como el 11-S en Estados Unidos, 11-M en Madrid, los atentados en Londres y cómo lo harán ante los últimos acontecimientos en Paris? Para aquellos que perdieron la calma, hay que recordar pautas básicas como:

  • Mantener la paciencia: esta es una de las premisas básicas para operar en el mercado y que no debemos olvidar en momentos de alta volatilidad. Para aquellos que estaban en el mercado revisar los valores y los stops (esto no implica modificarlos, sino analizar nuevas zonas de soportes y resistencias) y para los que no lo estaban utilizar esta misma paciencia para encontrar oportunidades.
  • Evitar el efecto arrastre: en una sociedad en la que las noticias se actualizan segundo a segundo a través de los medios de comunicación y las  diferentes redes sociales, entrar en pánico y dejarse llevar  por el también llamado “efecto manada” es lo más habitual.

5280838816_b910be6ab3_n

  • Utilizar mecanismos de cobertura: a través de instrumentos como opciones, futuros o CFDs que nos permiten la venta en descubierto, podemos cubrir nuestras posiciones en acciones sin necesidad de deshacerlas y beneficiarnos de caídas del mercado.
  • No olvidar nuestro objetivo como inversores ¿queremos hacer trading o nuestra inversión es a largo plazo?. Recordar porqué estamos en el mercado nos ayudará a mantener el control.
  • No modificar nuestra metodología de trabajo, a pesar de los acontecimientos.

Pero si miramos al otro lado, al de los mercados ¿qué es lo que ocurre? El pasado lunes a primera hora hubo una bajada generalizada en Europa, al igual que ocurrió el mismo día de los atentados en Estados Unidos. Lo cierto es que a lo largo de la semana los mercados han ido recuperando el tono y hoy viernes aunque los mercados tienen signo mixto, el Dax Alemán ha llegado a tocar  los 11.100 puntos.

Si echamos la vista atrás, en un estudio de Bloomberg sobre los efectos en los mercados de ataques terroristas en Occidente, nos encontramos con los siguientes datos:

Datos SP y Europe

Esta tabla compara el movimiento de los mercados tras los ataques terroristas en Paris el pasado mes de Enero, con lo que ocurrió años atrás tras los atentados en Londres, Madrid y Nueva York. Podemos ver como tras el signo negativo en los mercados el día después de los atentados (a excepción  de los ataques de Nueva York en los que el mercado  permaneció 4 días cerrado) la vuelta a positivo se produce en un periodo inferior a un mes.

Hay varias razones que explican este comportamiento:

  • La inyección de liquidez que los Bancos Centrales realizaron para evitar la caída de los mercados el pasado lunes y las medidas de estímulo que se suelen llevar a cabo posteriormente. Por ejemplo, tras los ataques del 11-S la Reserva Federal redujo los tipos a corto plazo del 3,5% al 3%, al igual que hizo el Banco de Inglaterra tras los ataques de Julio de 2005 en Londres.  
  • El riesgo de los atentados se ha incorporado como una variable más dentro del mercado. Cierto es que afecta en mayor medida a una bajada en la cotización de compañías aéreas, aseguradoras y petrolíferas y  a subidas en la cotización de compañías dedicadas a la seguridad.
  • La confianza de los inversores  en la inmediata reacción de los Bancos Centrales tras producirse este tipo de tragedias. 

En definitiva, un ataque terrorista es también un ataque a la economía del país o del continente en cuestión, pero los datos nos demuestran que afecta en menor medida a los mercados y en consecuencia  también a los inversores.

Robo advisors vs Financial advisors

Robo advisors vs Financial advisors

“Un experto es aquel que ha cometido todos los errores posibles en un campo específico” Niels Bohr.

Imaginemos un ring con dos contrincantes, en una esquina tenemos al Robo advisor frente al Financial advisor que se encuentra en la esquina opuesta. Aquí no vamos a hablar de pesos, pero si vamos a presentarlos:

Mano Robot 2

  • Robo Advisor es un tipo de asesor financiero que realiza una gestión de patrimonio on line con la mínima intervención humana (definición de Wikipedia).
  • Financial Advisor es aquella persona que proporciona asesoramiento financiero como compensación. Entre sus servicios se encuentran la gestión de inversiones, la planificación financiera, fiscal, sucesoria, etc. (definición de Investopedia). Esta definición tiene sus matices con la introducción en España de la normativa Mifid de la que hablamos en un artículo anterior. En cualquier caso, el Financial Advisor corresponde  con la figura de Asesor Financiero, que bien sea independiente o pertenezca a una entidad, nos acompaña en la planificación financiera durante  nuestro ciclo de vida como inversores.

Ya tenemos definidos a los dos contrincantes. El financial advisor nos resulta más familiar, más cercano, por ello cuando nos hablan por primera vez de robo advisor nos pueden surgir algunas de estas preguntas.

¿Cómo se originaron los robo advisor?  Esta figura se ha ido desarrollando con el nacimiento de la era digital y el crecimiento de internet durante los últimos 15 años, que se ha ido expandiendo a diferentes áreas de negocio como el turismo, los medios de comunicación y el mundo financiero.

¿Cuáles son las características principales de esta figura? Su principal característica es el uso de algoritmos o carteras modelo determinadas en función de las necesidades del cliente y de su tolerancia al riesgo, de forma que en algunos casos hablan de “algo-advisor” en vez de robo-advisor.

La figura del robo advisor implica un abaratamiento de costes para la empresa, que realiza una inversión mayor en sistemas, pero necesita menos personal. Este ahorro puede repercutir directamente en los clientes, así las tasas de gestión se pueden reducir hasta un 0,25% frente a  la tradicional tasa de gestión del 1% de los asesores financieros.

El público al que va dirigido el robo advisor es diferente al del financial advisor. Suelen ser  inversores tolerantes al riesgo que no pueden dedicarle tiempo a sus inversiones. También debemos incluir la “generación Y” o inversores millenial que prefieren utilizar las nuevas tecnologías en lugar de acudir al asesor tradicional, figura que pueden considerar “poco friendly”.

No olvidemos por último la labor del robo advisor, que es dar señales de compra o venta y  asignar carteras modelo en función de la tolerancia al riesgo del cliente. El Robo Advisor no realiza una planificación financiera completa durante todo el ciclo de vida del inversor como lo haría un asesor financiero.

¿Hablamos entonces de contrincantes? En ningún momento se ha comparado la eficiencia de la parte humana del asesoramiento frente a los algoritmos o carteras modelo. La parte humana de la gestión puede ser una ventaja para unos y un inconveniente para otros, pero en momentos críticos de mercado como humanos y seres sociales que somos, puede que prefiramos una persona al otro lado de la línea en vez un pantallazo de nuestra cartera modelo.

Algunos han visto al robo advisor como una amenaza, pero en mi opinión se debería ver como un complemento a la figura del Asesor Financiero. La era de dejar la parte  mecánica a las máquinas y  a las personas la parte humana ha llegado también al mundo financiero.  Habilidades como la iniciativa, la creatividad, la curiosidad o la empatía se han desarrollado en la especie humana y no pueden ser reproducidas mediante algoritmos.

Para aquellos que estén interesados en seguir investigando sobre el tema, dejo alguno de los artículos y vídeo que me han servido como referencia:

http://money.usnews.com/money/personal-finance/mutual-funds/articles/2014/10/27/financial-advisors-vs-robo-advisors-which-is-right-for-you

https://www.kitces.com/blog/the-advisor-of-the-future-is-not-human-nor-robot-but-cyborg/

http://www.letitripple.org/adaptable_mind

Indicadores y Big Data ¿una combinación perfecta?

Indicadores y Big Data ¿una combinación perfecta?

“The cost of light is less than the cost of darkness” Arthur C. Nielsen

Índice PMI (o SMI), IFO, ZEW, Informe Tankan, Chicago PMI, índice de confianza de la Universidad de Michigan, Datos semanales de empleo, Inventarios semanales de petróleo….¿DEMASIADA LUZ?

Hoy en día la información se recibe de manera constante, precisa y puntual. Si esto lo trasladamos al mundo financiero se traduce en un montón de datos que recibimos a lo largo del día: noticias sobre empresas que cotizan en bolsa en cualquier lugar del mundo, rankings de fondos, ratings, análisis de valores, datos macroeconómicos diarios, semanales, mensuales, trimestrales.

Los que he citado al inicio del artículo son algunos de los indicadores seguidos tanto por analistas como por inversores. Muchos  invierten antes del dato y se aventuran  a prever si este será bueno o malo, otros salen del mercado antes de que el dato se publique para evitar los momentos de máxima volatilidad que podrían echarles del mercado. Se trata de esperar una cifra, un dato superior o inferior al anterior, pero ¿se  paran a pensar lo que significa cada uno de ellos?

Para los indicadores hay múltiples clasificaciones: por naturaleza, por comportamiento, por elaboración, por cobertura….Los mercados financieros son especialmente sensibles a los indicadores adelantados (encuestas, índices de confianza) ya que permiten “predecir” la evolución de la economía, frente a los  indicadores retrasados (ventas al por menor, indice de precios al consumo) que ofrecen información sobre el contexto económico con cierto desfase.

¿Qué es el Big Data? Como “definición casera” para aquellos que no lo conozcan, es una tendencia empresarial ligada al marketing on line que se basa en conocer los gustos o intereses de los clientes en función de los datos que constantemente están recibiendo de ellos (lugares donde están, páginas que visitan etc). Una de las empresas pioneras en utilizar el Big Data fue CISCO Systems y muchas otras le están siguiendo más en Estados Unidos que en Europa, donde las leyes son menos restrictivas en cuanto al uso de información.

Ahora es cuando se preguntan ¿Y que tienen que ver los indicadores económicos con el Big Data? Mucho más de lo que en estos momentos pensamos. Ya en el año 2.009 se elaboró el estudio  “Predicting the Present with Google Trends”. En este artículo sus autores informaban que Google Trends proporciona diaria y semanalmente informes sobre el volumen de consultas realizadas a diferentes empresas. Estas consultas podrían estar relacionadas con nivel actual de actividad económica de estas empresas, siendo estos datos útiles para predecir los datos que posteriormente presentará la empresa.

Trasladando esto al terreno de datos macroeconómicos, imaginen por un momento que un dato macro como son las ventas al por menor fuese conocido con antelación a través de la información proporcionada por el Big Data. De nada valdrían las estrategias de entrar con el dato o salir del mercado, ya que en el momento que la información es conocida no afecta a las fluctuaciones del mercado.

Desde hace muchísimo tiempo economistas, inversores y periodistas siguen  datos macroeconómicos diaria, semanal y mensualmente que son presentados con un lapso de tiempo, a medio camino entre los datos dados y los del mes siguiente. Sin embargo los datos obtenidos por fuentes de Big Data como Google  Trends nos facilitan mayor volumen de  información, más precisa y de forma más rápida. Puede incluso que el volumen de información recibida sea incluso difícil de interpretar,  pero depurar datos y hacer uso de la información necesaria es sólo cuestión de tiempo.

La evolución del Big data y la extensión hacia otras parcelas, cambiará en las próximas décadas el paisaje de la política  y de la investigación económica,  no como sustituto, sino como un complemento de los mismos. Por ello más que una amenaza, tenemos que ver en el Big Data una oportunidad para conocer mejor el presente y adelantarnos al futuro.

Para seguir leyendo y conociendo sobre el tema recomiendo los siguientes artículos:

The Data Revolution and Economic Analysis – http://web.stanford.edu/~jdlevin/Papers/BigData.pdf

Big Data gets Bigger

http://www.forbes.com/sites/davidleinweber/2013/04/26/big-data-gets-bigger-now-google-trends-can-predict-the-market/

Jonathan Levin – Research Papers

http://web.stanford.edu/~jdlevin/researchbytopic.html

¿Qué tipo de inversor queremos ser?

“Elegir un producto financiero inadecuado es como subirte a unos tacones deseando que la fuerza o la moda te acompañe”.

El objetivo de este artículo es ayudar al inversor a que sus decisiones sean adecuadas, y si esto no se consigue, que al menos se encuentren más cómodos con el producto financiero elegido.

“Por fin he encontrado el hueco para hacer algo a lo que llevo dándole vueltas durante un tiempo: invertir mis ahorros. Tengo el dinero, he elegido la entidad con la que quiero trabajar y el producto en el que quiero invertir”.¿Nos resulta familiar este comportamiento? Muchos inversores hemos actuado de esta misma manera en algún momento. El paso siguiente sería acudir a la entidad, abrir una cuenta e invertir en aquel producto que  tenemos en la cabeza, porque independientemente de lo que nos diga el asesor, tenemos muy claras nuestras inversiones.

Con este tipo de actuaciones no significa que vayamos a perder dinero, pero quizá antes de acudir a la entidad deberíamos plantearnos qué tipo de inversor queremos ser. Existen muchas categorías más o menos tipificadas: en las entidades financieras se habla de inversor adverso al riesgo, tolerante o muy tolerante, o bien de inversor conservador, moderado o arriesgado. Como en muchos otros campos hay inversores ahorradores, capitalistas y endeudados incluso se compara a los inversores con el mundo animal incluyendo no solo a toros y a osos, sino también  a tiburones, cocodrilos, etc.

Con el desarrollo de la Banca de inversión y la aplicación de la normativa Mifid, aparece también tipificada la figura del Asesor Financiero ( también llamado Banquero privado, personal, Family Banker etc) como figura de apoyo en el momento de realizar sus inversiones. Sin embargo, esto no significa que los inversores no deban de tener claras una serie de premisas antes de acudir a su entidad:

  1. ¿Cúal es mi situación financiera actual y mis necesidades de capital? Al hablar de situación financiera nos referimos simplemente al presupuesto familiar (ingresos – gastos). Las necesidades de capital son diferentes según la etapa del ciclo de vida del inversor, obviamente nuestras necesidades no son las mismas con 40 o con 70 años. Seguramente no sabemos cuáles serán nuestras necesidades cuando tengamos 70, pero las necesidades a corto plazo las solemos tener bastante claras.
  2. Cúal es la mayor  pérdida que estoy dispuesto a asumir como inversor ¿un 5% de mi capital?   ¿hasta un 50% del capital? y lo más importante ¿con qué beneficio me siento satisfecho? Todos estamos dispuestos a asumir una pérdida si esto implica un aumento de rentabilidad en nuestras inversiones. Haciéndonos esta pregunta podremos tener una idea de cúal podría ser nuestro perfil de riesgo y que actitud tendríamos ante diferentes escenarios: en mercados alcistas, bajistas o laterales.
  3. ¿Cuáles son mis objetivos al invertir? Los objetivos suelen ir unidos a nuestras necesidades personales como inversores e irán variando en función del ciclo de vida en el que nos encontremos. Podemos tener necesidad de ahorrar, de protegernos de los impuestos, de protección de nuestros descendientes o bien frente a contingencias como pueden ser una enfermedad, invalidez o muerte.
  4. ¿Que tipo de productos financieros conozco, o con cuales he trabajado hasta la fecha? Esta pregunta puede ser muy sencilla o muy difícil. En el caso que no se haya “trabajado” hasta la fecha con ningún producto, seguramente tendremos curiosidad por conocer, aunque sólo sea porque nuestro vecino ha ganado dinero invirtiendo en acciones.  Es en ese momento, cuando acudamos a la entidad, donde recibiremos toda la información sobre aquellos productos financieros que  son más adecuados a nuestro perfil.

En resumen, con este artículo ha intentado mostrar algunas de las preguntas que considero relevantes dentro de las que aparecen en los test de idoneidad y conveniencia, con el fin de que los inversores tengan clara  su situación actual, sus objetivos y los diferentes escenarios que se pueden llegar a producir antes de lanzarse a invertir.

Los test de idoneidad y conveniencia se comenzaron a realizar a los inversores en las entidades financieras con la aplicación de la normativa Mifid, que fué creada para la protección de inversores minoristas.  Para todos aquellos que estén interesados en tener más información sobre la normativa Mifid, recomiendo este enlace que aparece en la página de la CNMV:

Preguntas y respuestas sobre los efectos básicos de la nueva protección al inversor (Mifid) para los inversores minoristas http://www.cnmv.es/DocPortalInv%5COtrosPDF%5CES-Cuestionario_MiFID.pdf

Para aquellos que quieran conocer más a fondo los test de idoneidad y conveniencia, he tomado como ejemplo los que aparecen en la página de Renta 4 Banco:

Test de idoneidad

 https://www.r4.com/download/pdf/mifid/test_idoneidad.pdf

Test de conveniencia

https://www.r4.com/download/pdf/mifid/test_conveniencia.pdf